miércoles, 29 de septiembre de 2010

¿Mienten las máquinas de gimnasio con el gasto calórico?


Muchas máquinas de los gimnasios, como los tapices rodantes o las elípticas, tienen una pantalla en la que se puede ver el gasto de calorías. ¿Pero estos datos son ciertos?
La experiencia nos dice que esta información puede ser orientadora, pero no real.
Las calorías son una medida de energía. Cuando hacemos deporte gastamos energía y para averiguar la que consumimos es necesario saber cuánto oxígeno hemos introducido en el organismo, y también es importante conocer el peso, la talla y la edad. Entonces, las máquinas de los gimnasios que miden las calorías que gastamos, ¿cómo pueden ofrecer el gasto en calorías sin tener todos estos datos? Una buena aproximación es el ritmo cardíaco, porque cuando el cuerpo demanda más oxígeno, el corazón late con más rapidez; sin embargo, no todas las personas consumen el mismo oxígeno por cada latido.
El metabolismo basal en un hombre de 25 años y de 70 kilogramos de peso se encuentra alrededor de 1.750 kilocalorías, lo que representa un consumo de oxígeno entre 0,2 y 0,3 litros por minuto. Para determinar el gasto energético total los investigadores parten del metabolismo basal y se multiplica por un factor de actividad; por ejemplo, para una actividad muy ligera se multiplica por 1,5 en esquí por 5, y en deportes como baloncesto y escalada, por 7.
Las máquinas de los gimnasios realizan una valoración del consumo energético aproximada. Para realizarla miden el tiempo de actividad, la velocidad y la resistencia de la máquina. Algunos equipos más sofisticados permiten introducir valores como el peso o la talla, pero aun con todas estas determinaciones, la información que dan no deja de ser aproximada.Los datos que ofrecen estos equipos son relativos; sin embargo, pueden ser útiles para autorregular el esfuerzo en los deportistas recreacionales. Lo importante es tener puntos de referencia, los expertos dicen que es importante tener las indicaciones de consumo y así poder apreciar progresiones en el estado físico sobre todo cuando se trata de poblaciones especiales.
Las empresas que fabrican máquinas para gimnasios utilizan fórmulas para ofrecer el dato de calorías gastadas basándose en la intensidad del ejercicio, la resistencia con la que se realiza y el peso del atleta.
El sexo del atleta se deduce por el nivel físico del deportista, aunque otras variables importantes como el ritmo cardíaco se omiten de la fórmula.
Un estudio presentado en la reunión de la Sociedad Americana de Medicina Deportiva de este año mostró que generalmente las máquinas tienen un margen de error; es decir, ofrecen un gasto mayor de calorías que el real. Investigaciones en máquinas elípticas han mostrado que su contador suele mostrar un 26 por ciento más gasto calórico que el real, aunque en otras investigaciones los errores superan estas cifras.
Otro factor importante es la calibración de los tapices rodantes, las máquinas elípticas o de las bicicletas estáticas. No basta con comprarlas y dejarlas sin mantenimiento; es necesario ajustarlas cada cierto tiempo para que den buenos resultados.
La sugerencia para saber si realmente el gasto calorico es real y tener una aproximación con un margen de error menor es utilizar un monitor cardíaco o cinta telemetrica.

domingo, 26 de septiembre de 2010

La pérdida de músculo en ancianos es reversible


Los ancianos muestran un descenso acusado de su masa muscular. Este hecho aumenta el riesgo de caídas, favorece la obesidad y la osteoporosis; sin embargo, el deterioro físico puede ser reversible.
Según pasan los años, un anciano puede entrar en un ciclo de deterioro físico: descenso de la masa muscular, menor gasto de energía, ingesta más baja, mala absorción, menor fuerza y potencia.
Todo esto puede provocar la aparición de caídas que van unidas a inmovilización o a enfermedades crónicas y dependencia.
De los 20 a los 80 años se pierde el 40 por ciento de la masa muscular. Desde los 60 a los 89 años desciende un 1,5 por ciento la fuerza al año,la pérdida de masa muscular en ancianos es reversible,
Si una persona no puede ejercer una fuerza de 3 newtons por metro y kilogramo de peso es muy difícil que pueda ser capaz de realizar tareas de la vida diaria. No es sólo un problema de masa, sino también de activación neural. Este hecho es mucho más grave si se tiene en cuenta que el 92 por ciento de los ancianos mayores de 65 años no realizan ninguna clase de ejercicio; un 66 por ciento se pueden considerar sedentarios y un porcentaje similar de mujeres mayores de 74 años no pueden elevar un peso por encima del hombro. Un programa de ejercicio que se realiza dos días a la semana durante 16 semanas ha demostrado que mejora la capacidad funcional no sólo en personas de 40 años sino también en las de 70.
¿Qué tipo de ejercicio es recomendable? Se ha observado que las cargas no deben ser máximas, sino que se obtienen los mismos beneficios con cargas submáximas:El volumen óptimo debería ser aproximadamente el 50 por ciento del máximo y en series de entre 10 y 12 repeticiones. Estas cargas han de elevarse progresivamente. El peso recomendado en ejercicios de fuerza debe ser con el que el paciente pueda hacer 30 repeticiones, pero no ha de realizar más de 8 en cada tanda. La selección de la intensidad es fácil:Es con la que el enfermo podría hacer ejercicio durante 3 ó 4 horas, aunque cada serie no tiene que durar más de 20 minutos.
Aún se sabe poco
La Sociedad Americana de Medicina del Deporte y la de Cardiología en sus guías clínicas recomiendan realizar deporte entre 2 y 3 días en semana a intensidades entre el 60 y el 70 por ciento de la fuerza máxima; por ejemplo, aconseja elegir un peso para hacer ejercicios de fuerza con el que el paciente se agote en 12 repeticiones. Estos son consejos demasiado exigentes y difíciles de conseguir pero no imposibles de aplicar.
El equipo de AFI 300 realizó un programa de ejercicio con una intensidad menor en personas de 40 y de 70 años. En 16 semanas las personas de 70 años consiguieron la misma potencia muscular que las de 40 antes de comenzar a ejercitarse. Las mejoras no sólo fueron musculares; también se incrementó el reclutamiento de unidades motoras, mejoró el equilibrio y aumentó la velocidad de la marcha.
Un buen tono muscular protege al anciano de la dependencia, ya que la inactividad tiene un peso más importante que el paso de los años en el descenso de la capacidad funcional
Capacidad preventiva
El ejercicio físico tiene una función terapéutica preventiva, favorece la independencia y protege de enfermedades relacionadas con la composición corporal, como la obesidad y el colesterol, las que afectan a la absorción de la glucosa, como la diabetes tipo 2, y las que tienen relación con la absorción de calcio, como la osteoporosis.
Se ha demostrado que en personas con diferentes pesos, las que tienen una menor fuerza muscular tienen más probabilidades de padecer síndrome metabólico. La actividad física también tiene relación con la capacidad cerebral; de hecho, los sedentarios tienen niveles más bajos de materia gris y materia blanca elevando el riesgo de deterioro cognitivo.
La práctica deportiva también aumenta la secreción de osteocalcina (hormona que promueve la creación de hueso). Esta hormona se ha demostrado que actúa también sobre el páncreas aumentando la sensibilidad a la insulina.
Continuamos en nuestro empeño de difundir los beneficios de ejercicio físico como medio preventivo y correctivo de las patologías asociadas al sedentarismo.
Recuerde que estamos diseñados para movernos, hechos para vivir a plenitud y ser autónomos física y mentalmente

martes, 21 de septiembre de 2010

Propiocepción


A medida que pasan los años se pone de manifiesto el desgaste fisico normal y la perdida de ciertas facultades psicomotrizes ccomo la propiocepcion.
La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos.
La información es transmitida al cerebro a través de los husos musculares, localizados en el interior de los músculos. Estos husos están compuestos de pequeñas fibras musculares (fibras intrafusales) inervadas por nervios que informan de la longitud del músculo.
Sin la propiocepción seríamos incapaces de movernos en la oscuridad o de percibir la posición de nuestras extremidades.
Del latín proprius, propio, y percepción; es el sentir de la posición relativa de las partes corporales contiguas. A diferencia de los seis sentidos de exterocepción (visión, gusto, olfato, tacto, audición y equilibriocepción) por los que percibimos el mundo exterior, la propiocepción es un sentido de interocepción por el que tenemos conciencia del estado interno del cuerpo propio. Es el sentido que indica si el cuerpo se está moviendo, así como también de la posición relativa de diversas partes del cuerpo con respecto a otras.
Cinestesia (o Kinestesia), es otra palabra que suele intercambiarse con propiocepción. Hay quien diferencie la cinestesia de la propiocepción excluyendo el sentido del equilibrio de la cinestesia. Por ejemplo, una infección del oído interno puede degradar el sentido del equilibrio, pero no la cinestesia. La persona infectada podría caminar, pero usando la vista para mantener el equilibrio. Por el contrario, no podría caminar con los ojos cerrados. La cinestesia es un componente clave de la memoria muscular y la coordinación entre vista y manos y se puede mejorar por medio de entrenamiento. La habilidad para hacer un swing con un palo de golf, o la de atrapar una pelota requiere de un desarrollado sentido de la posición de las articulaciones. Este sentido debe hacerse automático por medio del entrenamiento, de manera a permitir que una persona pueda concentrarse en otros aspectos de su desempeño, como mantener la motivación o ver dónde están los otros.
Hoy en día se ha impuesto el uso del término "propioceptivo" sobre el de "proprioceptivo" por prácticamente todas las personas y médicos. Sería más correcto utilizar "proprioceptivo" puesto que viene de proprius. En inglés, en cambio, no ha evolucionado como en el castellano y se mantiene con su forma correcta "proprioceptive", y ocurre exactamente lo mismo con la expresión "motu proprio".
Fundamento
Se cree que el sentido de la propiocepción se compone de información de neuronas sensoriales que están en el oído interno (movimiento y orientación), y de los receptores de estiramiento de los músculos (postura). Existen receptores nerviosos específicos para este tipo de percepción, así como los hay también específicos para la presión, luz, temperatura, sonido y otras experiencias sensoriales. Se llaman receptores de estímulo adecuado.
El entrenamiento propioceptivo es indispensable pero poco practicado en los gimnasios aun que vale hacer la salvedad de que en los ultimos tiempo a tenido cierto grado de popularidad a travez del pilates y el entreneamiento funcional.
Su importancia radica principalmente en que es parte fundamental de la funcionalidad cotidiana bien sea por su relacion estrecha con el equilibrio y la percepcion del cuerpo y su interaccion con el entorno que lo rodea, tanto interna como externamente.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Deshidratación del disco intervertebral


Los discos intervertebrales son estructuras que separan las vértebras una de la otras y funcionan como sistema amortiguación cartilaginoso que permite ligeros movimientos de las vértebras y actúa como ligamento que las mantiene juntas.
La columna vertebral está formada por 33 vértebras en total: 7 vértebras cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras (que habitualmente están soldadas) y las 4 que forman el cóccix.
Estas vértebras se articulan entre sí a través de las carillas articulares y de los discos intervertebrales.
El disco intervertebral es una estructura situada entre dos vértebras adyacentes a nivel tanto cervical como dorsal y lumbar. Está compuesto por dos partes: una parte central gelatinosa denominada “núcleo pulposo”, y rodeándola una estructura fibrosa denominada “anillo fibroso”. Su función es amortiguar las cargas y estabilizar el movimiento entre dos vértebras.
Cuando el disco intervertebral es joven posee un aspecto húmedo. Esta humedad va desapareciendo (deshidratación del cuerpo) con el paso de la edad, lo que limita la capacidad protectora del disco y supone una degeneración del disco. De esta manera, la capacidad protectora de los discos se ve limitada por su rigidez y los impactos no pueden ser absorbidos en la misma proporción, con lo que se acelera el desgaste natural de las vértebras.
Las tensiones repetidas pueden degenerar las fibras del disco y desgarrar, deformar o romper el anillo fibroso y liberar el núcleo pulposo. Al liberarse el núcleo, éste ejerce presión sobre el nervio causando lesiones discales y dolor y, en ocasiones, puede afectar a las piernas. Debido a que la zona lumbar sufre mayor desgaste por movimientos, estos problemas suelen originarse en la cuarta o quinta lumbar o al inicio del sacro.
El dolor suele notarse con más agudeza al doblarse o girarse, por lo que el dolor es más intenso al sentarse que al permanecer erguido. La forma de detectar este problema a través del historial es al padecer fuerte dolor de espalda en la zona lumbar, así como dolor en piernas hormigueo y entumecimiento. Cuando la hernia discal afecta a las piernas, se conoce el problema como ciática o ciatalgia causada por movimientos excesivamente bruscos o traumatismos que hayan afectado a la columna.
La presión que se ejerce sobre los discos.
1OO% En posición de firmes. 115% Andando. 14O% Sentado. 15O% Firmes, con una carga de 2Ok. 16O% Con flexión hacia adelante. 3OO% Con flexión llevando un peso de 2Ok. 5O% Tumbado. 75% Tumbado de medio lado.
Aunque para algunos parezca mal , lo mejor para cuidar los discos es estar acostado, por esa razón es que el descanso es tan importante.
En el entrenamiento físico se utilizan con mucha frecuencia las cargar axiales (cargas elevadas sobre la cabeza) como por ejemplo el press de hombros y las sentadillas, este tipo de ejercicios exponen de manera peligrosa las estructuras de la zona dorsal sobre todo las de la columna vertebral, el trotar también expone dichas estructuras por el impacto del patrón de marcha que este tipo de actividad física implica, es de hacer notar que si la condición física del individuo que ejecuta este tipo de movimientos y maneja estas cargas no es la adecuada los daños a la columna y a alguna de sus estructuras podrían ser realmente graves.
La recomendación es tratar de realizar ejercicios que impliquen cargas axiales durante la mañana ya que el disco se encuentra más dilatado e hidratado y en consecuencia su fusión amortiguadora es más eficiente.
Una forma de evitar lesiones en la zona dorsal sobre todo para evitar las lesiones por desgaste o deshidratación de los discos intervertebrales es incluir en el plan de entrenamiento rutinas de ejercicios que fortalezcan toda la zona dorsal haciendo especial énfasis en la zona de la espalda baja y los abdominales, de esta forma se pueden prevenir desarmonías musculares que podrían ocasionarle lumbago de tipo mecánico.

martes, 14 de septiembre de 2010

Sedentarismo y sobrepeso ponen en peligro a los caraqueños



Hábitos inciden en la generación de enfermedades cardíacas
Siguiendo en la línea de sensibilizar y crear conciencia de la importancia que la salud física implica en la vida del individuo presentamos a continuación estadísticas que indican los porcentajes de riesgo y las limitaciones que presentan las grandes urbes para que una persona pueda dedicarse a la actividad física, en esta oportunidad nos referiremos específicamente a la ciudad de Caracas.
Una Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en la Gran Caracas proyectó que 62% de los caraqueños tiene sobrepeso, y de este porcentaje, 29% se encuentra en el rango de la obesidad. Además 47% de los habitantes de la capital no hace ningún tipo de ejercicio, 23% fuma y además 66% dice sufrir estrés.
Solo 28% de los caraqueños suele hacer ejercicios entre cuatro y siete días a la semana
Las enfermedades cardiovasculares son el primer problema sanitario del mundo y Venezuela no es la excepción. Pocos estudios sobre las condiciones que ponen en riesgo a los ciudadanos se han hecho en el país, así que en 2006 la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC) realizó una consulta sobre los factores que aumentan las probabilidades de sufrir hipertensión.
La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo se repitió una vez más en 2009 y demostró que 14% de la población es hipertensa y que algunos indicadores han empeorado. De hecho, Venezuela, junto a Ecuador y Cuba, figura entre los países que no han logrado disminuir los decesos por enfermedad arterial-coronaria.
Y en esta oportunidad se puso la lupa sobre la Gran Caracas. A través de 300 personas de distintos estratos sociales se proyectó que 62% de los caraqueños tiene sobrepeso, y de este porcentaje, 29% se encuentra en el rango de la obesidad.
Pero además del peso, los caraqueños también deben evaluar sus hábitos nocivos, advierte el cardiólogo Roberto López Nouel, miembro de la SVC. Y es que 47% de los habitantes de la capital no hace ningún tipo de ejercicio, 23% fuma y además 66% dice sufrir estrés.
Los resultados sobre el consumo de alcohol sorprendieron a los que analizaron la encuesta. López apunta que en Caracas 45% de las personas bebe alcohol. La bebida más común es la cerveza (60%), pero lo impactante no es la frecuencia, sino que 43% asegura que cuando consume esta bebida suele tomar más de 14 vasos.
Si bien la educación y la situación económica influyen en las costumbres de los capitalinos, el psicólogo Axel Capriles apunta que Caracas es definitivamente una ciudad poco amable y además está cargada de estrés. "Hay ciudades que enferman, y con tristeza tenemos que decir que Caracas es una de éstas. La falta de planificación y ausencia de soluciones urbanas nos obligan a tener una vida inhóspita", afirma Capriles.
El psicólogo recuerda que, en promedio, el tráfico obliga a los trabajadores a gastar cuatro horas diarias en desplazarse de la casa a la oficina, así que es poco el tiempo que queda para ejercitarse. Además, en ocasiones no hay tiempo siquiera para comer tranquilamente y la economía limita las opciones alimenticias.
La seguridad también influye definitivamente en los hábitos. "En cualquier ciudad del mundo la gente va a la esquina caminando, pero aquí la mayoría prefiere usar el carro por miedo a ser asaltado o atacado", dice Capriles.
Y cuando se trata de distraerse y drenar el estrés son pocas opciones las que tiene el caraqueño, a esto sumémosle que la información que se imparte con respecto a realizar ejercicio físico y sus beneficios se diluye por la misma dinámica de la ciudad.
Es así que no solo los médicos deben preocuparse por los factores de riesgo, toca a las autoridades crear políticas de salud que permitan argumentar y difundir de forma convincente la importancia de ejercitarse en aras de tener una población sana, activa y productiva.
Tomado del diario El Universal
Beatriz Cruz Salazar
EL UNIVERSAL

domingo, 12 de septiembre de 2010

PRESCRIPCION, PLANIFICACION Y DOCIFICACION DEL ENTRENAMIENTO PARA PERSONAS CON DOLENCIAS NEUROLOGICAS


Hace apenas 15 años atrás sufrir de un Accidente cerebro vascular (ACV) o ser hipertenso, era considerado una rareza médica cuando quien lo sufría era una persona joven, esa apreciación ha cambiado drásticamente debido a la alta tasa de afectados en la población, por este tipo de dolencias. Los accidentes cerebrovasculares o ictus son actualmente uno de los problemas más importantes de salud pública en nuestro país, ya que más y más personas se ven afectadas cada año por este tipo de enfermedades que constituyen la primera causa de invalidez permanente y segunda de muerte entre la población adulta. Se calcula que de cada seis minutos una persona sufre una trombosis cerebral, una embolia o un derrame cerebral.
Personas mayores.
Las personas con un riesgo mayor de ACV son las personas mayores, especialmente aquellas con presión arterial elevada, sedentarios, con sobrepeso, fumadores o diabéticos. La edad avanzada está también vinculada con un índice mayor de demencia post apoplejía.
En los grupos de mayor edad, los estudios son variados al respecto de los ACV según el sexo.
Las mujeres pueden tener un riesgo mayor de ACV hemorrágico que los hombres.
Adultos jóvenes.
Tampoco son inmunes las personas más jóvenes; un 28% de los pacientes tienen menos de 65 años. Los accidentes cerebrovasculares en personas más jóvenes afectan por igual a hombres y mujeres.
ABORDAJE Y CONOCIMIENTO
Quienes se dedican a este segmento de la poblacion deben tener un concepto de entrenamiento preventivo y correctivo muy especifico, deben poseer herramientas pedagógicas y de conocimiento especifico en el área, ya que la población con quien se va a trabajar es de cierto nivel de riesgo por su condición, en este sentido los conceptos y terminologías aplicables en un plan de entrenamiento deben de estar acorde con las necesidades, requerimientos, fortalezas y debilidades de la persona a quien se va a tratar.
Es vital saber interpretar las terminologías medicas y recomendaciones del médico tratante para que en función de sus recomendaciones se planifique adecuadamente el plan de entrenamiento al cual se va a someter la persona y así no exponerlo a esfuerzos y actividades no acordes con su condición, reguardando de esta manera su seguridad.
Beneficios y prescripción del ejercicio físico
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades, es importante inculcar en la población una serie de hábitos de vidas saludables.
Los efectos de las actividades físicas sobre la salud humana se han conocido desde siempre y la falta o poca practica de esta actividad se ha asociado directamente con la perdida de las funciones intelectuales.
Durante el envejecimiento se produce una disminución de la tolerancia al ejercicio, debido a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la potencia muscular.
La mayoría de ancianos están funcionando por debajo de los justo o en el limite de su capacidad física.
El ejercicio de moderada intensidad es altamente beneficioso para el aparato cardiovascular, ya que mantiene los órganos en mejor estado y un mejor llenado de sangre en el corazón por la actividad y ayuda a mantener la variabilidad de la frecuencia cardiaca propia de los jóvenes.
Los riesgos del ejercicio físicos son variados e incluyen lesiones osteomusculares, alteración de la función endocrina, acaloramiento súbito o accidentes cardiovasculares, entre otros.
Hay que llevar una dirección correcta de los programas de ejercicios, y siguiendo con atención cualquier señal de alarma y los principios de prevención específicos.
La actividad física protege contra la muerte prematura por enfermedad de las arterias coronarias; cuanto mayor sea la actividad física realizada, menor será el riesgo de enfermedad en dichas arterias.
Es mas seguro que un corazón sufra un paro cardiaco cuando no hay actividad física alguna, mientras que las personas que se preocupan por su salud realizan actividades son doblemente afortunadas y menos asequibles a infartos o paros cardiacos.

jueves, 9 de septiembre de 2010

LA OBESIDAD Y SUS RIESGOS


La obesidad es la enfermedad metabólica más prevalente del mundo occidental y constituye una causa muy importante de incremento de la mortalidad en los países desarrollados y en muchos de los que están en vías de desarrollo. Las principales causas de muerte en los obesos son:
•Las enfermedades coronarias
•Los accidentes vasculares cerebrales
•La diabetes
De hecho, estos factores de riesgo están íntimamente ligados a un exceso de tejido adiposo (tejido formado por células grasas), y más específicamente a la distribución abdominal de la grasa corporal. Esta forma de distribución está claramente relacionada con la formación de placas por debajo de la capa interna en la pared arterial. Por lo tanto, la distribución abdominal de la grasa corporal tiene más impacto en el riesgo cardiovascular que la obesidad por sí misma.
El peso adecuado
La definición más simple y aceptada del peso ideal o deseable se determina por el llamado Índice de Masa Corporal (IMC). Para calcularlo se ha de dividir el peso (en kg) por la talla (en metros) al cuadrado y sus resultados deben interpretarse de acuerdo a los siguientes parámetros:
•20-25: peso normal
•25-30: sobrepeso
•30-35: Obesidad tipo 1
•35-40: Obesidad tipo 2
•> 40: Obesidad tipo 3 o mórbida (situación patológica o anormal, tanto física como mental)
No existen dudas de que la obesidad, cuando es importante, acorta la esperanza de vida.
Para perder peso, la edad juega un importante papel. A lo largo de la vida desciende el metabolismo. Entre los 20-40 años el metabolismo funciona sin problemas (si no hay una causa subyacente), pero el consumo excesivo de grasas y el poco ejercicio pueden hacer engordar.
A partir de los 40 años, las hormonas de eliminación de grasas –como la tiroxina- son esenciales para evitar la acumulación de grasa. El descenso de las hormonas sexuales produce un aumento de peso. ¡Sólo un exceso de 100 calorías al día puede hacerle ganar 5 kilos en un año!
Ante todo hay que comprender tres hechos esenciales sobre el funcionamiento del organismo en lo que a calorías se refiere:
•Comer estimula el metabolismo. En el esfuerzo de digerir los nutrientes se consume un 10% del total de calorías que se comen en un día.
•Las actividades aeróbicas, como andar o pasear en bicicleta, aceleran la combustión de grasas, no sólo mientras se están realizando, sino durante varias horas después de parar.
•Las células musculares consumen más calorías que las células grasas. Medio kilo de tejido muscular utiliza unas 30 calorías por día más que la misma cantidad de tejido graso.
•El recorte drástico del consumo de calorías hace más lento el metabolismo; a la larga, este tipo de táctica dietética tiende a reducir la masa muscular.
Complicaciones
Más de la mitad de la población tiene exceso de peso y, por consiguiente, presenta riesgos de sufrir complicaciones:
•Diabetes
•Enfermedades coronarias
•Algunos cánceres: colon, seno.
•Problemas psicológicos.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que hay diferentes tipos de obesidad, y no se puede hablar de una causa única de la gordura. La obesidad obedece a un trastorno y a un desequilibrio diferente que debe ser tratado de forma personalizada.
Tratamiento
El tratamiento de la obesidad debe individualizarse, teniendo en cuenta parámetros como:
•Los antecedentes familiares de enfermedades coronarias, diabetes o hipertensión
•La distribución del tejido adiposo (tejido formado por células grasas) y
•La predisposición genética.
La solución: una dieta individualizada, variada, atractiva, controlada por un profesional de la salud conocedor del tema y que sacie el apetito. Hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
•Comer de todo.
•No comer de más a diario. Es peor comer 200 calorías de más cada día que darse un atracón ocasionalmente.
•Hacer ejercicio.
•Comer poco y a menudo: un mínimo de 5 comidas diarias y evitar ayunos prolongados.
•Beber un mínimo de 8 vasos diarios de agua por día.
•Aprender a alimentarse correctamente.
*Servicio de Endocrinología. Instituto Universitario Dexeus, Barcelona, España

martes, 7 de septiembre de 2010

La importancia de mantener la armonía corporal


Una de las principales razones por las que practicamos ejercicio es para conseguir una buena imagen y mantener un aspecto físico saludable. Junto a esto está la salud, pero en la mayoría de los casos encaminamos el ejercicio a la consecución de un cuerpo tonificado y fuerte. Pero la mayoría de veces nos centramos tanto en una determinada zona que nos olvidamos de la armonía que debe existir entre las diferentes partes del cuerpo para que luzcamos bien.

En otras ocasiones hemos comentado que entre las diferentes partes de nuestro cuerpo debe existir una proporción. Pero ésta no solamente tiene que ser a nivel estético, sino que a nivel muscular debemos mantener también una proporción para que exista un equilibrio general en el organismo evitando desequilibrios que pueden acabar por pasarnos factura.

Es cierto que para mantener una proporción total en el organismo debemos entrenar todas las partes de la misma manera. No podemos dejarnos ninguna en el tintero, ya que no crecerá de la misma manera que lo hace el resto, y estéticamente quedáremos descompensados. Pero no solamente estéticamente, sino que a nivel orgánico esta desproporción se notará, pues no tendremos la misma fuerza en los diferentes grupos musculares.

Unos músculos más desarrollados que otros nos pueden pasar factura, sobre todo en las partes que son antagonistas, como sucede con el pectoral y la espalda, o la zona de los lumbares y los abdominales. Cuando desarrollamos un músculo conseguimos que contenga más fibras que lo hacen más tonificado y fuerte, lo que va a dar lugar a que ejerza una mayor tensión sobre la zona en la que se encuentra, algo que puede ser perjudicial si no logramos que los músculos antagónicos estén igual de fuertes para compensar el empuje que ejerce el otro grupo muscular y así entre los dos lograr equilibrarse.

Un desequilibrio muscular puede hacer que suframos malformaciones, vicios de la postura… Debemos entender que una parte muy trabajada halara más y conseguirá que adoptemos la postura que nos marcan los músculos y sus fuerzas. Para evitarlo es imprescindible que trabajemos todos los grupos musculares de manera armonica y con la misma intensidad. Es necesario que planifiquemos las rutinas de forma que toquemos todas las partes del cuerpo y así logremos una armonía general, imprescindible para adquirir una buena postura corporal como lucir una mejor imagen exterior de nuestro cuerpo.